Películas

Películas producidas por Santiago Llapur Milián, director de Llapur Cuba Films:

El Mayor

Sinopsis

Abordaba muchos aspectos de la intensa vida del «Paladín de la vergüenza» Ignacio Agramonte y Loynaz (1841-1873),

su legendario amor con Amalia Simoni (1842-1918) y los conflictos que enfrentó este insigne patriota cubano.

Bailando con Margot

Sinopsis

La Habana, madrugada del 1ero de enero de 1959. En la casa de la acaudalada viuda, Margot de Zárate, se ha cometido el robo de un valioso cuadro, “La niña de las cañas”, de Leopoldo Romañach (Cuba, 1862 – 1951). Llega el investigador y necesariamente la película tiene que recurrir a retrospectivas (viaja en el tiempo por 1918, 1928, 1933) para relatar la vida de Margot.


Reconocimientos:

Premio Ópera Prima, 2017, otorgado por la Asociación de Cronistas de Espectáculos (ACE) de Nueva York.

La Anunción

Sinopsis

Una familia separada, un testamento, una ciudad mágica. Lo que más los diferencia es lo que los une.

El reencuentro familiar sirve para dirimir cuentas de sus vidas. Amalia, fiel creyente, esta vez adultera el legado paterno como elemento unificador. Pero, al convocar al espíritu del esposo muerto, éste habla por medio del nieto, revela la existencia del documento legítimo, y es el niño quien descubre su verdad.

Verde Verde

Sinopsis

Un paramédico de navegación mercantil, conoce a un joven informático aspirante a aviador y lo invita a su hangar en el puerto. Allí se devela la verdadera personalidad de cada uno durante el rejuego ambivalente en que transcurre la noche. La vida se vuelve verde verde.

Reconocimientos:

Año 2013. Premio a la Mejor Dirección a Enrique Pineda Barnet. Mejor actuación a Héctor Noas y Carlos Miguel Caballero y Mejor Diseño de Sonido. Festival Internacional de Cine de Ceará, Brasil.

Patakin

Sinopsis

Comedia musical con personajes que representan figuras míticas de la religión yoruba: Changó Valdés vive sin trabajar, a expensas de su mujer, y Oggún Fernández es jefe de una granja agrícola. Ambos rivalizan por el amor de la novia de Oggún, aunque Changó también persigue a otras mujeres.

Capablanca

Sinopsis

La Habana, 1925. Para José Raúl Capablanca, Campeón Mundial de Ajedrez, éste es un año de crisis desde que el año anterior quedara en segundo lugar en el gran Torneo de Nueva York por detrás de su gran rival Emmanuel Lasker. El genio creador deberá enfrentarse a una nueva etapa, de cuyo tránsito dependerá su futuro. El hombre que revolucionó el juego ciencia, es invitado al Torneo de Moscú a demostrar su nivel ante lo más selecto de la élite ajedrecística del momento. Una vez allí conoce a Sasha, bailarina del Bolshoi, con la que inicia un apasionado romance.

Baraguá

Sinopsis

Entrevista celebrada en Baraguá entre el mayor general del Ejército Libertador de Cuba, Antonio Maceo y Grajales y el general español Arsenio Martínez Campos, a propósito de la Paz del Zanjón impuesta a lo cubanos durante la Guerra de los Diez Años. Los acontecimientos que precedieron a este hecho histórico y las causas de la derrota del ejército cubano.

Derecho de asilo

Sinopsis

La trama tiene lugar en un país imaginario de América Latina, en el que un hombre pide asilo en una embajada. Valiéndose de la complicidad que inspira su dramática situación, seduce a la esposa del embajador y, con ayuda del cónsul de su país, obtiene la nueva ciudadanía. Se abren ante él territorios en los que podrá ejercer su ambición. Astucia, pasión e intriga son los móviles de sus acciones.


Reconocimientos:

Premio Vigía a la Mejor Película, otorgado por la ciudad de Matanzas.

Premio al mejor actor de reparto para Enrique Molina (ex aequo) otorgado por la sección de Artes Escénicas en el Festival Nacional UNEAC.

Clandestino

Sinopsis

La vida de un grupo de jóvenes que lucharon contra la tiranía de Fulgencio Batista durante los años cincuenta en Cuba. La historia se basa en la vida del luchador revolucionario Ángel Machaco Ameijeiras y su esposa Norma Porras. El combate final se basa en el combate de Goicuría y O'Farrill, en La Víbora, donde Norma Porras fue herida y en estado de gestación fue detenida y recluida como presa política en el Vivac de mujeres de Mantilla.


Premios:

1987: IX Festival de La Habana

  • Premio Coral de Ópera Prima.

  • Premio Coral de Mejor Actuación Femenina (Isabel Santos).

1988: X Festival Cinematográfico de Tashkent, URSS

  • Premio Ópera Prima.

1988: 28 Festival Internacional de Cartagena de Indias, Colombia

  • Primer Premio India Catalina de Oro a la mejor dirección.

  • Mejor actuación masculina (Luis Alberto García).

1988: I Festival de Cine y Video de la Cuenca del Caribe, San Juan, Puerto Rico

  • Premio al mejor guion.

1988: Concurso Caracol UNEAC (cine)

  • Premio a la Mejor Dirección.

  • Premio a la Mejor Edición.

  • Premio a la Mejor Banda Sonora.

1991: II Encuentro de Cineastas Andinos de Cusco, Perú

  • Premio INTI (Sol de Oro).